Convenio entre Fundación "Niño Simón” Carabobo y PDVSA - Gas

(26 - 9 - 2009)



Dentro de la Misión Revolución Energética, enmarcada como parte del programa de Gas Natural Vehicular, que desarrolla PDVSA, La Fundación Regional, El Niño Simón” Carabobo,Presidida por la Dra. Anna María Marzella y su equipo de colaboradores, para dar cumplimiento con lo previsto en la Nueva Ley Orgánica de Educación, en su espíritu de fomento, defensa y búsqueda de medios alternativos para desarrollar en las comunidades un territorio ambientalmente sano y en espíritu conservacionista para la preservación de las generaciones futuras en una convivencia que rompa con las serias de amenazas que se ciernen sobre la supervivencia de la humanidad, producto del derroche incontrolado de energía y para que como agentes de la educación, los ciudadanos y ciudadanas, tiendan a la conquista de espacios ecológicos que salven al planeta y las especies vivas en general, comenzamos un operativo para el relanzamiento del Sistema alterno de Combustible que permita cambiar la vieja y contaminante cultura del alto consumo de gasolina, en tal sentido, mediante convenio con la Gerencia General de Comercialización y Distribución Venezuela, Gerencia de Gas Natural Vehicular, con sede en La refinería de Yagua, se dispuso sustituir el sistema de combustible liquido (gasolina) impuesto por el Capitalismo, en toda nuestra flota de 34 vehículos para convertirlos en sistema dual de consumo a gas natural alterno a la gasolina, con lo cual queremos contribuir y estimular, con nuestro grano de maíz, en la conciencia colectiva, tomando en cuenta la necesidad de luchar por la diversificación de fuentes tecnológicas e independizadas de alternativas energética.



La Dra. Marzella. en sud declaraciones a los medios, aprovecho la ocasión para invitar a las otras instituciones estadales para que se incorporen a esta iniciativa adelantada por el Presidente Chávez en la lucha por preservar a las generaciones futuras un mundo libre de contaminación.




“VIVENCIA ABORIGEN”

El día 9 de Octubre del año en curso, se efectuó en las instalaciones del Parque Negra Hipólita, el hermoso acto de celebración en el marco del Día de la Resistencia Indígena, siendo esta una fecha de gran importancia donde se conmemora la sangre derramada por los pobladores nativos de este territorio, que fueron victima de la violencia de los colonizadores españoles hace mas de 500 años.

Tales eventos se llevaron a efecto con la participación de 230 niñas, niños y adolescentes pertenecientes a los diferentes Centros de Educación Inicial de esta Fundación, quienes representaron algunas de las etnias que se hayan distribuidas en nuestra geografía Nacional, en sus diferentes manifestaciones culturales, así como sus costumbres y valores como formas de vida, enmarcadas dentro de su inmenso amor y protección a la naturaleza, ya que nuestros aborígenes desde el pasado, han mantenido una conducta NO CONTAMINANTE y Conservacionista.

Se dio inicio a esta gran actividad con el desfile inaugural de las etnias aborígenes por las caminerías del Parque Negra Hipólita incluyendo el paso frente a la sede principal de la Fundación, donde a su vez fue ubicada una exposición fotográfica de las etnias aborígenes venezolanas.

Este desfile fue encabezado por la Presidenta de la Fundación Regional “El Niño Simón”, su tren ejecutivo, docentes, padres y representantes con el acompañamiento musical de la agrupación aborigen “Pakary Taky”, hasta llegar a las Instalaciones de la Concha Acústica donde las niñas, niños y adolescentes ejecutaron una representación de la “Vivencia Aborigen”.

Seguidamente, se entonaron las notas del Himno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela en Lengua Pemón.

Posteriormente, la Dra. Anna María Marzella Presidenta de la Fundación Regional “El Niño Simón”, emitió unas palabras de bienvenida a todos los presentes, dando apertura al resto de las actividades.

Se presentaron en escena las vivencias aborígenes de las etnias que a continuación se detallan:

Los Tacarigua (representados por el Centro de Educación Inicial Teresa de la Parra):

Fueron los primeros pobladores precolombinos que se ubicaron en las inmediaciones de la laguna de Tacarigua y cuyo aporte arqueológico ha sido de gran importancia hasta nuestros días. De allí las muy popularmente conocidas “Venus de Tacarigua” muy vinculadas al desarrollo del ceremonialísmo. De igual forma, los jeroglíficos dejados por estos antecesores precolombinos que constituyen un hallazgo de suma importancia y valor dentro del contexto patrimonial de las etnias aborígenes de nuestro país.

Los Pemones (representados por el Centro de Educación Inicial José de la Trinidad Portocarrero):

Ubicados en la actualidad en el Centro y Sureste del Estado Bolívar girando su economía alrededor de la agricultura y minería, conocidos como buenos artesanos y cazadores, conservando sus ritos ancestrales.

Los Piaroa (representados por el Centro de Educación Inicial Araguaney II):

Habitan una zona comprendida entre los ríos Orinoco, Parguaza, Ventuari, Cataniapo, Paria, Autana y Sipapo en el Estado Amazonas. Se reconocen a sí mismos como los Señores de la Selva. Son cazadores, recolectores de vegetales silvestres y micro-fauna. Los caracteriza el amor y cuidado por la naturaleza.

Los Warao (representados por el Centro de Educación Inicial Pájara Pinta):

Viven básicamente en el Delta del Orinoco, Estado Delta Amacuro. Warao significa “Gente de Canoa”. Se dedican a la pesca, caza con arco y flecha. También la artesanía constituye fuente de sus ingresos. Su principal medio de transporte son las Curiaras.

Los Yaruro (representados por el Centro de Educación Inicial Araguaney I):

Se encuentran en el Centro y Sur del Estado Apure, entre los ríos Arauca y Cinaruco. Conforma una de las Tribus más antiguas de Venezuela. Viven de la caza, pesca y recolección de frutas. Se han caracterizado por ser un pueblo pacífico, amantes de la naturaleza y preservación de la fauna y flora.

Los Yanomami (representados por el Centro de Educación Inicial La Acuarela):
Habitan entre la Sierra Parima y el Orinoco, son la etnia más entretejida de la Selva, viviendo en ella sin herirla ni hacerle daño alguno. Son agricultores, cazadores, pescadores y recolectores.

Los Wayuú (representados por el Centro de Educación Inicial Mama María):

Constituyen una de las etnias más numerosas de Venezuela. Habitan en la Península de la Goajira, sobre el Mar Caribe. Es un pueblo dedicado especialmente dedicado al pastoreo. Viven también de la producción textil tradicional, la cerámica y el trabajo asalariado en las haciendas. La mujer tiene un papel muy importante, se puede decir que es la conductora y organizadora del clan y políticamente son muy activas en su Sociedad.

Los Bari (representados por el Centro de Educación Inicial Teresa de la Parra):
Familia lingüística Chibcha. Grupo situado en la Sierra de Perijá Estado Zulia. Son considerados agricultores excepcionales y de cultura integrada. Es la Comunidad más noble del País.

Los Yucpa (representados por el Centro de Educación Inicial María Moñito):

Habitantes de la Sierra de Perijá. Se alimentan a base de frutas Silvestres predominantemente y practican la siembra de maíz y yuca dulce.

Son recolectores y su economía gira alrededor del comercio de su actividad recolectora.

Los Kariña (representados por el Centro de Educación Inicial José Martí):

Familia lingüística Caribe, viven en pequeños enclaves en el Centro y Sur del Estado Anzoátegui y al Norte del Estado Bolívar, Monagas y Sucre, así como en el Esequibo. Son descendientes de los famosos Caribes, quienes opusieron una larga y exitosa resistencia a la conquista europea. Su economía se basa en la agricultura, recolección, caza y pesca.

Los Mapoyo o Yahuana, también conocidos como Wanaí (representados por el Centro de Educación Inicial José María Rivolta):

Son de la familia Caribe, están protegidos por la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural. Etnia conservacionista por excelencia. Para ellos como para el resto de los pueblos indígenas su territorio y todo lo que hay en ella, tienen como dueño al Espíritu Creador y por lo tanto no se puede corromper, destruir y/o contaminar.

Preferían desaparecer antes de sufrir el despojo de sus tierras, la posesión a la fuerza de sus mujeres y el uso indiscriminado de sus riquezas naturales, considerando a la naturaleza y todo lo que ella habita como sus hermanos.

Dentro de este contexto, en este acto, se ubicó nuestra inmensa geografía en un gran mapa, donde una niña o niño en representación de cada una de las etnias aquí referenciadas, se colocó sobre la región correspondiente a las mismas.

En este mismo orden de ideas, se presentaron bailes tradicionales indígenas, el primero de ellos fue el “Mare Mare Kariña” desarrollado por las niñas, niños y adolescentes del Programa Casa de los Niños del Centro de Educación Inicial José María Rivolta.

De igual forma, se presentó un baile mítico-religioso por parte de las niñas y niños del Centro de Educación Inicial Teresa de la Parra.

Posteriormente, todas las niñas, niños y adolescentes fueron invitados a participar en un taller de elaboración de pitos y sellos con los jeroglíficos de Tacarigua, elaborados con arcilla, en la cual los mismos desarrollaron sus habilidades motrices y donde se contribuyó a fomentar su conocimiento en nuestras raíces aborígenes.

Se concluyó con variados refrigerios de la Gastronomía Aborigen donde se degustó alimentos derivados de la Yuca, tales como Buñuelos, Jugo de Yuca, Casabe, Yuca Sancochada, así mismo, pescado Fresco, Jugos de Piña, Frutas Variadas, Mazorcas de Maíz, entre otros.

De igual forma se presentó un mesón de exposición de arte y arqueología indígena, donde se pudo apreciar, vasijas de barro, figuras antropomorfas, totumas, arcos y flechas en madera, cestería y tejidos.

Es de hacer notar, que la exposición fotográfica y la de artesanía, se mantendrán hasta el viernes 16 de Octubre del año en curso, en la cual personal de nuestra Fundación podrá explicar al público en general, breves reseñas de nuestras raíces aborígenes.